lunes, 20 de febrero de 2012

Cuando el cine se adelanta a la tecnología: Viajes a la luna.

viaje a la luna
La humanidad tuvo que esperar hasta al 20 de Julio de 1969, pese a que algunas teorías conspirativas lo nieguen,  para ver la llegada del hombre a la Luna. Sin embargo, antes de que la tecnología del Apolo 11 fuera posible, ese trayecto ya lo había hecho el hombre anteriormente en la literatura y en el cine.
El primer viaje cinematográfico a la Luna es también la primera película de ciencia-ficción de la historia. Georges Méliès rodó  Le Voyage dans la Lune  (Viaje a la Luna) (1902) basándose en "De la Tierra a la Luna" de Verne y"Los primeros hombres en la Luna (1901)" de H.G. Wells. Es una película ingenua,  en blanco y negro, muda, de aspecto teatral, donde se utilizaron por primera vez trucos de cámara y efectos especiales.
En esta película, seis valientes astrónomos, después de haber diseñado una cápsula espacial, son lanzados al espacio por un cañón gigante. La cápsula es expulsada hacia la bonita cara de la Luna, dañándole el ojo derecho. Si, literalmente.



Le Voyage dans la lune 2.jpg


Luego del aterrizaje, los viajeros se meten en problemas con los habitantes de la luna (los "selenitas"), y el resto es historia del cine.   





Respecto a las películas de Georges Méliès, hoy podemos ver en cartelera una magnifica película de Martin Scorsese, llamada HUGO, donde el fanatismo por los films del pionero del cine son representados en un mágico film. 





Quizás esto nos demuestre el poder de los fans, los cuales son muy bien radiografiados en el ensayo del licenciado Hector Gómez Vargas titulado: "FANS, JÓVENES Y AUDIENCIAS EN TIEMPOS DE LA CULTURA DE LA CONVERGENCIA de medios. A dos décadas de Textual Poachers, de Henry Jenkins", el autor desarrolla la visión de Jenkins respecto a conceptos tan complejos como los de "Fans", "Cultura" y "Sociedad" además de indagar respecto al impacto que la tecnología tiene sobre los mismos, todo esto llevado a cabo sobre la base de un rico fondo teórico.
 La aparición y popularización de nuevas tecnologías han propiciado una relación hasta ahora inédita entre los consumidores y los productores de los medios de comunicación, siendo este contexto el que le sirve a Jenkins para elaborar su libro "Textual Poachers", cuyos textos ofrecen un panorama de esta situación, de las consecuencias culturales y sociales de este fenómeno, y el impacto que esto tiene sobre los "obsesivos consumidores" (fans).
 Tomando una postura en contra de la imagen estereotipada de los aficionados como nerds obsesivos que están fuera de contacto con la realidad, y posicionándose como un fan más, el autor demuestra que los fans son pro-activos constructores de una cultura alternativa con elementos "saqueados" y vueltos a trabajar desde los medios de comunicación populares. Así mismo, el proceso de asimilación confluye en un proceso de identificación, posibilitando la formación de una identidad tanto individual como colectiva. En palabras del mismo Jenkins: "Desde la perspectiva del gusto dominante, los fans parecen ser unos lectores preocupantemente incontrolados, indisciplinados, impenitentes y sin escrúpulos. Rechazando la distancia estética que P. Bourdieu sugiere que es la piedra angular de la estética burguesa, los fans abrazan con entusiasmo sus textos preferidos e intentan integrar las representaciones de los medios de comunicación en su propia experiencia social. No impresionados por la autoridad institucional (cuántos deberían aprender de ello) y los conocimientos concretos, afirman su derecho a hacer sus propias interpretaciones, a ofrecer valoraciones y a elaborar cánones culturales."

                                                                                            Henry Jenkins

 "Los fans no pueden ser rechazados como intelectualmente inferiores; suelen ser personas sumamente cultas, que se expresan muy bien, y que proceden de la clase media, personas que “deberían hacer algo mejor” que gastar su tiempo creando interpretaciones elaboradas de programas de televisión". H. Jenkins 




Cuando el cine se adelanta a la tecnología: CLONACIÓN


Referido al proceso asexual por el que se consiguen copias idénticas a un organismo a partir de su ADN adulto. En 1952 se clonaron ranas utilizando ADN embrionario. En los años siguientes se siguieron clonando distintas especies de animales, siempre a partir de ADN embrionario, hasta que en 1996 se consiguió clonar el primer mamífero -la oveja “Dolly”- utilizando ADN de células de otro organismo adulto. En 2001 se clonó el gato “Copycat”, el primer animal de compañía clonado, y en 2008 se realizó la primera clonación comercial de una mascota.

Condicionantes éticos y legales impiden que la clonación de un ser humano sea una realidad, pero ya existe la tecnología para poder hacerlo.

Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932) narra cómo con el “método Bokanovsky” se consiguen “… noventa y seis seres humanos donde antes sólo se conseguía uno… Uno de los mayores instrumentos de la estabilidad social: ¡Noventa y seis mellizos trabajando en noventa y seis máquinas idénticas!”

En La invasión de los ladrones de cuerpos (Don Siegel, 1956) los humanos son sustituídos por copias exactas. Me casé con un monstruo del espacio exterior (Gene Fowler Jr., 1958 ) tiene un argumento similar. Aunque en ninguno de los dos casos es una clonación tal como la conocemos. Cosa que sí ocurre en Los niños del Brasil (Franklin J. Schaffner, 1978), en la que el “Doctor Mengele” ha clonado a “Adolf Hitler”, diseminando por todo el mundo los retoños de su experimento con la esperanza de conseguir el advenimiento del “IV Reich”.



 Parece ser que hay una película de 1971 dirigida por Bob Wynn e interpretada por Leslie Nielsen, llamada La resurrección de Zachary Wheeler, en la que un senador al que se le da por gravemente herido en accidente de carretera, aparece en perfecto estado de salud -el título es perfectamente descriptivo-. Un periodista que vió el accidente, y que se huele algo raro, investigará la historia -planteamiento argumental utilizado en muchas películas de los setenta: Capricornio Uno, Coma, El síndrome de China…-.Los niños del Brasil es la única que tiene un componente realista en toda esta serie de duplicaciones y sustituciones, y es que sólo en esta película los clones necesitan el tiempo y proceso biológicos normales para hacerse adultos. En las demás, los dobles son adultos de inmediato.

Retomando las posturas PROMETEICA Y FAUSTICA citadas en el post de Gattaca, una vision futura de la CLONACION es majestuosamente presentada en la pelicula BLADE RUNNER:


 La película tiene que ver con los propios sueños, mitos y añoranzas humanas acerca de la creación absoluta, lo utópico, que inevitablemente incluye también su pesadilla -toda utopía lleva implícita su Apocalipsis. El sueño de la creación absoluta nace en el mito de Prometeo, pero afirmar que la película se incrusta por esto en una visión puramente prometeica, es muy aventurado. Si bien esta visión es mayoritaria, existen algunos elementos que la relacionan también con la visión fáustica.
Blade Runner  presenta a seis replicantes (clones) modelo Nexus 6 que llegan a la tierra huidos de una colonia espacial. Los replicantes son androides de aspecto idéntico a los humanos pero con una corta vida (4 años), creados por los hombres para realizar trabajos más duros y peligrosos. Aquí se aprecia una visión prometeica: "Tecnología que colabora con el hombre, es decir, la Tecnología del lado del hombre". Sin embargo, en un acto de rebeldía, los replicantes escapan de las colonias en las que han matado a más de veinte personas, con el fin de encontrar a su creador y lograr de éste una prolongación de su existencia. En la tierra los replicantes son ilegales y son perseguidos por un cuerpo de policía llamado los Blade Runner. Deckard (Harrison Ford) es uno de ellos y a él se le asignará esta misión. Aquí la visión prometeica le ceda paso a la visión fáustica. En una visión fáustica de la Tecnología,  los replicantes - creaciones tecnológicas del hombre- se vuelven "contra ellos".
Concluyendo, Blade Runner es una película que nos habla sobre la naturaleza del hombre, para ello juega con la constante comparación entre los humanos y los replicantes. Muchas veces nos queda la duda acerca de las fronteras de lo humano o incluso la convicción de que los replicantes se muestran realmente “más humanos que los humanos” (como cuando Roy, el más fuerte de los replicantes, elimina a su creador, está realizando el sacrificio simbólico que puede asegurar su libertad). Late en el fondo de la película en todo momento la cuestión sobre la esencia del hombre.
A manera anecdótica, creo interesante comentar que la película posee dos versiones diferenciadas fundamentalmente por el desenlace final. La versión del productor es la que primero se comercializó (la mas conocida) y en ella parece que el protagonista Deckard es un humano; en la versión del director, Deckard es un personaje más despiadado y duro, cuya naturaleza aparenta ser de un replicante. 

Sin dudas, el director Ridley Scott intenta plantear cuestiones que abarcan desde lo real y lo aparente, hasta la sustitución de lo natural por lo artificial, la deshumanización de las ciudades, el desequilibrio ecológico, entre otras cosas. Otro elemento que le da a la película un gran debate filosófico es la pregunta por el hombre y su tiempo, e incluso la razón de la misma naturaleza humana, su mortalidad.  Otro interesante planteo en Blade Runner es respecto a su escenario. Un escenario que siendo del "futuro" (un no tan lejano 2019) es radicalmente un escenario del presente. 
El mundo se presenta como una extraña simbiosis entre opulencia tecnológica y miseria espiritual, que otorga una visión pesimista de la ciencia. 

jueves, 16 de febrero de 2012

Cuando el cine se adelanta a la tecnología: Inteligencia Artificial.


POR ANA VILLA



"Inteligencia Artificial" película de ciencia ficción creada en 2001 por Steven Spielberg, se ubica en un futuro en el que el avance tecnológico de la tierra ha avanzado a un ritmo vertiginoso, de manera tal que existen robots o androides para satisfacer cada una de las necesidades del ser humano.
Podemos decir que en la película se abordan cuestiones que parecen ser extraídas de la ciencia ficción, pero si analizamos hoy en día muchas situaciones pueden ser aplicadas con el desarrollo tecnológico, como es el caso de la robótica, la clonación, etc.
Lo primero que se destaca en el film es la creación de un niño-robot que aprende de los sentimientos humanos y posee la capacidad de amar. La diferencia principal que hay entre los robots creados anteriormente y este niño-robot, es que puede absorber información y conectar esas ideas a sus emociones.
Por otro lado, la película muestra un mundo artificial en donde existen varios tipos de robots para cada una de las necesidades humanas, como es el caso del robot Joe el cual fue creado para divertir a mujeres.
Si bien actualmente no contamos en el mercado con niños robot con la capacidad de amar, poco a poco, los robots humanoides comienzan a formar parte de las últimas novedades tecnológicas.

Entre los primeros robots humanoides presentados en el mercado, encontramos al robot Aiko presentada en Japón en 2007, la cual fue diseñada para ser ama de casa y niñera. 



Por otro lado, en 2009 fue creado el robot HRP-4C diseñada para desfilar en las pasarelas de Tokio. Su nueva forma está pensada para ajustarse al promedio de la mujer japonesa y tiene ojos, cara y cabello similares a estas. 



Y por último, se puede destacar la creación de un robot con características móviles que puede cantar y bailar. Es el mismo HRP 4-C, el cual se le instaló un software para poder realizar dichas actividades y ya dio sus primeros conciertos en Japón.




martes, 14 de febrero de 2012

Cuando el cine se adelanta a la tecnología: seleccion genetica






La polémica por la selección de genes favorables, tema tan controversial en la actualidad, pudo verse inicialmente en el film Gattaca (1997). En nuestros días de avances biotecnológicos constantes, donde el hombre ha desentrañado el mapa del genoma humano, cada vez estamos más cerca del día en que los padres puedan disponer del historial médico futuro de sus hijos. Aunque claro, como todo gran avance, existe más de una espina moral en el camino.
Con dicha información a mano, los padres podrán decidir si criar a un niño que sufrirá cáncer o alergias, evitar algunas otras enfermedades congénitas e incluso seleccionar color de ojos, cabellos, etcétera. 
Gattaca predijo esta casi-realidad con cierto pesimismo, donde se nos presenta  la manipulación genética con el fin de perfeccionar la raza humana. Sin embargo, los que no han nacido mediante manipulación no son seres perfectos y por tanto son discriminados y han de realizar los peores trabajos y sus oportunidades son mínimas.





Esta película origina un debate antagonico respecto a 2 posturas culturales en relación a la apropiacion de los avances tecnológicos, una tradición prometeica y otra faústica. (Herminio Martins y P. Sibilia - 2005). Teniendo en cuenta que la tecnología es la continuidad de la técnica y que su principal objetivo es mejorar la calidad de vida, asociamos el objetivo al mito de Prometeo, que plantea la razón de ser de la técnica. Según el mito de Prometeo: 
"Los dioses del Olimpo le ordenaron a los hermanos Prometeo y Epimeteo repartir facultades naturales entre los seres vivos (garras, fuerza, velocidad, posibilidad de volar, etc...) ; pero Epimeteo, que las repartió, se olvidó del hombre que quedó desprovisto de todo lo que le posibilitara sobrevivir. Frente a esto, para evitar la extinción del ser humano, Prometeo decidió remediar la mala repartición y robo del Olimpo el fuego, y con el fuego, también el saber técnico (de Atenea) . Prometeo le donó el fuego y la técnica a los hombres, lo que hizo que Zeus se indignara y temiera que los hombres se convirtieran en dioses, y castigó a Prometeo."
Basándonos en el mito, podemos hablar de una visión Prometeica, que postula a la Tecnología como colabora del hombre, es decir, la Tecnología del lado del hombre.
Pero estamos frente a un problema, el hombre con la Tecnología en sus manos y sin tener posible secuelas se ha lanzado a aventuras que abren muchas incógnitas: 

GRAVES PROBLEMAS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
 
LA TECNOLOGÍA PUESTA AL SERVICIO DE LA MUERTE
 
LA MANIPULACIÓN DE LA VIDA 

O sea que se está concretando lo que Zeus temía "que los hombres se vuelvan dioses".

Frente a todo esto podemos hablar de una visión fáustica de la Tecnología, asociándola con la leyenda de Fausto, quien vendió su alma al diablo a cambio de intereses personales (juventud, fama) y poderes terrenales, pero al final, Fausto terminó perdiendo el control de su accionar, que cobró vida propia.

Según ustedes, esta película se asocia a la visión PROMETEICA O FAUSTICA?

Cuando el cine se adelanta a la tecnología: Internet










En 1969 se conectaron por primera vez dos computadoras a través de la línea telefónica, creando la red ARPANET. En los setenta se adoptó el término “internet” para designar una red que utiliza el protocolo TCP/IP. En 1989 se describió la World Wide Web, creándose un año después el primer servidor, el primer navegador y las primeras páginas web. En diciembre de 2008 se alcanza la cifra de 1.000 millones de personas conectadas a Internet.
 Quizá sea internet el adelanto que menos se ha visto venir en las obras de ciencia-ficción, y uno de los que más amplias consecuencias está teniendo en nuestras vidas.
 Un lógico llamado Joe (Murray Leinster, 1946) es la primera narración donde aparece una red de comunicación global como internet. Los mecanismos de funcionamiento en Un lógico llamado Joe difieren bastante de internet -utiliza relés para acceder a la información solicitada ubicada en almacenes (los equivalentes a nuestros servidores)- pero resulta asombrosa la similitud con nuestra red actual:
 “… Yo conseguí a Joe, poco después de que Laurine casi me pes­cara. Ya saben lo que es un lógico. Ustedes tendrán uno en su casa. Tiene el aire de lo que era un receptor de visión, sólo que posee teclas en lugar de conmutadores y usted aprieta la tecla de lo que quiere ver. Está metido en la caja que tiene el circuito Carson todo arreglado con relés. Un ejemplo: aprie­ta la tecla de «Estación SNAFU» en su lógico. Los relés del almacén lo cogen y cualquier programa visión que esté emitiendo SNAFU aparece en la pantalla de su lógico. O aprieta el «Teléfono de Sally Hancock», y la pantalla parpadea y chis­porrotea y ya está usted conectado con el lógico de la casa de ella, y si alguien contesta, tiene una conexión fonovisual. Pero además de esto, si aprieta la tecla del pronóstico del tiempo, o quién ganó la carrera de hoy en Hialeah, o quién era la señora de la Casa Blanca durante la administración Garfield, o qué es lo que está vendiendo hoy PDQ y R, también se presenta en la pantalla. Los relés del almacén lo hacen. El almacén es un edificio grandísimo, lleno de todo lo que se ha hecho en la creación y todos los programas de televisión que se 
hicieron, y está conectado con todos los otros almacenes del país, y todo lo que quiere saber, oír o ver, aprieta la tecla y lo tiene. Muy práctico. También hace cálculos matemáticos por usted, y guarda libros, y le sirve para consultar con el farmacéutico, el doctor o el astrónomo y ver telenovela, con una sección de «Corazones solitarios» incluida. La única cosa que no hará es decir exactamente lo que su mujer quiso dar a entender cuando dijo: «¡Oh! Eso crees, ¿no?», en ese tono suyo tan raro. Los lógicos no trabajan bien con las mujeres. Sólo en cosas que tienen sentido…”








Hay muy pocas referencias premonitorias en el cine a lo que hoy conocemos como Internet. Sin embargo,  
En Colossus: El proyecto prohibido (Joseph Sargent, 1970) un superordenador que controla todo el sistema de defensa de Estados Unidos y sus aliados entra en comunicación con otro superordenador soviético de las mismas características -en Juegos de Guerra (John Badham, 1983) es un adolescente quien entra en contacto con un superordenador similar-.



                                         


                       Juegos de Guerra                                                               Edicto Siglo XXI: Prohibido tener hijos  





En Edicto Siglo XXI: Prohibido tener hijos  - Z.P.G fue su titulo original- (Michael Campus, 1972), sale algo ligeramente parecido a internet. En esta película, en la que se muestra un futuro superpoblado y de escasez de alimentos, se puede elegir en un menú de una pantalla de información la descarga de un archivo audiovisual de un tema concreto. El problema es que si se elige alguna proyección que está prohibida o es sospechosa, se es víctima de un interrogatorio y tortura en el mismo asiento de visualización para saber por qué se ha elegido esa búsqueda. Esperemos que la película no sea demasiado profética, por la cuenta que nos trae.

Hoy Internet es un herramienta de múltiples posibilidades, ademas de un espacio de construcción de la identidad y no cabe dudas que la introducción de las tecnologias en la vida cotidiana a generado cambios en relación a la cultura y a las formas de comunicacion entre las personas sobre todo en las relaciones interpersonales de los jovenes. Actualmente no se puede eludir las tecnologías digitales, ni las repercusiones que estos tienen en los procesos de formación de los jovenes ya que los acompañan desde que llegan al mundo, son "nativos digitales" (Alejandro Piscitelli . 2005). Nuevas nociones de tiempo y espacio, nuevas configuraciones en los contactos interpersonales y nuevas estrategias de conexión con lo global son algunos de los rasgos que aparecen cuando se mira a los jóvenes.
Paralelamente los efectos que producen las redes sociales, como por ejemplo FACEBOOK, en cuanto a las relaciones interpersonales podriamos citar a Luis Alberto Quevedo quien hace un recorrido por los distiontos momentos historicos que marcaron la "portatibilidad" de los dispositivos tecnologicos y cómo estas posibilidades trajeron aparejados cambios importantes a nivel social y cultural. "La portatibilidad, unida al fenomeno de la convergencia digital, da como resultado significativos cambios sociales y territoriales, novedosos procesos de personalizacion y constituye otra alteracion en la percepcion del tiempo y el espacio tal como sucedio con cada avance tecnológico".
Las redes sociales han producido un cambio transversal en las relaciones interpersonales, modificando drasticamente los procesos de identificación y socializacion. 

Cuando el cine se adelanta a la tecnología: Pantallas Tactiles





Las hoy populares Pantallas de superficie táctil , la cual podemos admirar en cualquiera de los celulares de la nueva generación, fue vaticinada por la pelicula Minority Report (2002). Cuando Steven Spielberg decidió llevar a la gran pantalla Minority Report, relato original de Philip K. Dick (mismo autor de Blade Runner), optó por reunirse con un grupo de expertos para intentar construir un mundo futuro lo más cercano a la realidad posible. Y la verdad es que lo consiguió. De hecho, los monitores que utiliza el personaje de Tom Cruise y el equipo de policía para rastrear crímenes futuros es asombrosamente parecido a la “Tecnología de superficie” que posteriormente se lanzo al mercado. Está claro, la realidad imita al cine.